Del Crecimiento al “Decrecimiento” ‹ Centro Literario


[ad_1]
La crítica al crecimiento económico es casi tan antigua como el propio fenómeno del crecimiento económico. Pero el término “decrecimiento”, como se usa hoy en día, se remonta a comienzos relativamente recientes. Repasemos brevemente su historia.
Algunas tradiciones de crítica del crecimiento se remontan a finales del siglo XVIII y van desde los disturbios luditas contra la maquinaria de la industrialización hasta el malestar romántico con la modernidad o las disecciones anticoloniales de la civilización europea. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX, las percepciones cambiantes del público sobre la finitud de los recursos en este planeta también condujeron a una ola popular de críticas al crecimiento económico.
El primer informe al Club de Roma en 1972 lanzó un debate mundial sobre “Los límites del crecimiento” que aún no ha terminado. El nacimiento de la palabra décroissance, traducida al inglés como "decrecimiento", también se puede fechar en el año 1972. El politólogo André Gorz ya se preguntaba en ese momento: "¿Es el equilibrio de la tierra, para quien el no crecimiento - o incluso la disminución de la producción material es una condición necesaria, compatible con la supervivencia del sistema capitalista?
Otros intelectuales de este período influyeron en las primeras discusiones sobre el decrecimiento, incluido el matemático y economista rumano-estadounidense Nicholas Georgescu-Roegen, quien integró una comprensión de la física y la termodinámica en la teoría económica.
El decrecimiento se formó como un proyecto político para abrir grietas a alternativas sistémicas.
El debate sobre el crecimiento en ese momento se extendía mucho más allá de los movimientos ambientales e incluía gobiernos de países industrializados, sindicatos y debates sobre el desarrollo anticolonial. Un aspecto de las ideas actuales sobre el decrecimiento fue, por ejemplo, articulado por los intelectuales revolucionarios estadounidenses y activistas de derechos civiles James y Grace Lee Boggs, quienes argumentaron en 1974 que "la revolución que se hará en los Estados Unidos será la primera revolución en la historia que requerirá las masas a hacer sacrificios materiales antes que adquirir más cosas materiales", porque, continúa, éstas fueron "adquiridas a costa de la condenación de más de un tercio del mundo en estado de subdesarrollo, ignorancia, enfermedad y muerte prematura". ”
Sin embargo, en ese momento el término "decrecimiento" rara vez se usaba y solo se convirtió en parte de un conjunto más amplio de ideas mucho más tarde, y con el final de la crisis del petróleo y el surgimiento del neoliberalismo de la década de 1980, una crítica más amplia del crecimiento económico tomó un lugar. asiento trasero.
Esto solo cambió a principios de la década de 2000. En el apogeo de la obsesión neoliberal ("No hay alternativa" de Margaret Thatcher) y la hegemonía del "desarrollo sostenible" en los debates ambientales (la afirmación de que el crecimiento económico puede conciliarse con la sostenibilidad ), el decrecimiento se constituyó como un proyecto político para abrir grietas a alternativas sistémicas. En 2002, se publicó un número especial de la revista francesa Silence con el título “Decroissance durable et conviviale”.
En la introducción al número, Bruno Clémentin y Vincent Cheynet acuñaron explícitamente el término decrecimiento sostenible como contra-término de “desarrollo sostenible”, la palabra de moda en ese momento. Al combinar las palabras "decrecimiento" y "sostenibilidad", los autores subrayaron el hecho de que poner fin a un mayor crecimiento no debería indicar un colapso o una recesión, como puede sugerir a muchos la palabra "decrecimiento", sino un proceso democrático de transformación hacia un mundo más justo, sociedad sostenible que consume menos materiales y energía.
Y la referencia al decrecimiento como "convivial" (término francés, derivado del latín con vivere, vivir juntos) subrayaba que se refería a una visión positiva del bienestar definido por las interrelaciones sociales cooperativas entre ellos y con la naturaleza, visión que insistía en que otro mundo sí es posible.
El “decrecimiento” fue tanto una provocación como una propuesta política destinada a desafiar los supuestos económicos dominantes del desarrollo y trazar un curso para el futuro.
En este nuevo uso del término, “decrecimiento” era tanto una provocación como una propuesta política destinada a desafiar los supuestos económicos prevalecientes sobre el desarrollo y trazar un curso para el futuro. Inicialmente, combinó dos corrientes intelectuales: primero, un análisis socio-metabólico y termodinámico del crecimiento capitalista, que destacó la necesidad de que los países del Norte salieran de la carrera por el crecimiento irracional e insostenible y revirtieran la hegemonía relacionada con el "paradigma de crecimiento". que afirmaba que el crecimiento del PIB era bueno, imperativo e ilimitado; en segundo lugar, las críticas radicales a la escuela de pensamiento del “posdesarrollo”, que criticaba el “desarrollo” capitalista y la idea de que el progreso requiere crecimiento como una ideología occidental equivocada, destructiva y universalizadora.
El término se impuso en Francia en los años siguientes, en particular gracias a la obra del economista, filósofo y crítico del desarrollo francés Serge Latouche. En 2008, el término inglés “degrowth” recibió atención internacional, con la primera “Conferencia Internacional sobre Decrecimiento sobre Sostenibilidad Ecológica y Justicia Social” en París. A partir de entonces, el concepto de decrecimiento se extendió desde Francia a España, Italia, el resto de Europa y más allá.
En sus orígenes, el movimiento tenía sus raíces en grupos ecologistas anarquistas, campañas por ciudades sin automóviles y contra la infraestructura industrial a gran escala, así como proyectos colectivos locales como grupos de vivienda colectiva y ecoaldeas. Sin embargo, son las Conferencias Internacionales sobre Decrecimiento bianuales las que han servido como puntos de encuentro, lugares de intercambio y la lenta formación de un marco internacional para el decrecimiento. En 2014, la cuarta conferencia internacional en Leipzig atrajo a 3.000 participantes.
En 2020, la séptima conferencia internacional, realizada en línea debido a la pandemia de COVID-19, atrajo a más de 4000 asistentes. La investigación sobre el tema se ha multiplicado, con cientos de artículos de revistas académicas revisados por pares que se publican sobre el tema. Cada año, las escuelas de verano sobre decrecimiento organizadas por diferentes institutos y colectivos de toda Europa atraen a decenas y, a veces, a cientos de participantes, y el día mundial del decrecimiento en junio es una oportunidad para que las organizaciones y las comunidades de iniciativas organicen festivales y conferencias en todo el mundo.
Las críticas al decrecimiento y sus proposiciones fundamentales deberían ser una parte integral del “movimiento de movimientos” más amplio que se necesita para un futuro globalmente justo para todos.
Si bien el decrecimiento sigue siendo un concepto mayoritariamente académico y activista, la crítica del crecimiento como máxima prioridad también está ganando terreno en el dominio público. Si bien las encuestas deben tomarse con cautela, una encuesta realizada en Francia en 2018 mostró que el 54 % de los encuestados apoyaba el decrecimiento, en comparación con el 46 % que apoyaba el crecimiento verde; en otra encuesta, también en Francia, el 55% de los encuestados estaba a favor de un futuro de decrecimiento, frente al 29% que prefería una continuación más segura y estable del presente y el 16% que estaba a favor de un futuro neoliberal y digitalizado.
En otra encuesta, la mayoría de los europeos estuvo de acuerdo en que el medio ambiente debería ser una prioridad, incluso si obstaculiza el crecimiento económico. Encuestas como estas no necesariamente se traducen, por ejemplo, en términos de patrones de votación: todavía es difícil imaginar que un partido decreciente obtenga porcentajes de dos dígitos de los votos en las elecciones francesas o europeas. Pero son una indicación de que existe cierta preocupación y receptividad por parte del público, y que puede haber espacio para que el decrecimiento prospere y se desarrolle aún más como nuevo sentido común. .
La investigación sobre el decrecimiento es ahora bastante diversa y empíricamente sólida. Abarca disciplinas como economía y humanidades, ciencias políticas, ciencias climáticas, estudios de tecnología y ciencias naturales y de ingeniería seleccionadas, e incluye cientos de artículos académicos sobre temas que van desde modelos económicos hasta análisis de conjuntos de datos sociometabólicos internacionales, incluidos estudios de casos. estudios okupas en Barcelona.
Se han publicado más libros convencionales en inglés sobre el tema desde 2014, junto con docenas de libros editados y números especiales que se enfocan en diversos temas como vivienda, tecnología, economía política, turismo, comida, democracia, social. movimientos, feminismo, antropología e historia.
Sin embargo, mientras que el decrecimiento va más allá de las perspectivas ecológicas y económicas que dominan la literatura, no hay muchos escritos que exploren el decrecimiento en toda su amplitud, incluidos los análisis de las ciencias sociales y las humanidades. Y mientras que el movimiento de decrecimiento es claramente progresista o incluso ampliamente anticapitalista, hay pocos libros que exploren el decrecimiento desde una perspectiva explícitamente crítica del capitalismo que participe en debates más amplios sobre la izquierda, es decir, quién ve sistemas de dominación como patriarcado, colonialismo, imperialismo, racismo y capitalismo como problemas estructurales centrales que enfrentamos hoy.
Esto es lo que buscamos hacer en El futuro se está reduciendo. Al hacerlo, argumentamos que el decrecimiento representa un marco críticamente importante e internamente coherente para un futuro justo, un marco que debe complementar y eventualmente transformar propuestas progresistas como el Green New Deal. Si bien “decrecimiento” como término no necesita ser adoptado por los movimientos sociales emancipatorios y la izquierda en general, argumentamos que sus perspectivas, críticas y propuestas fundamentales deberían ser una parte integral del “movimiento”. un futuro globalmente justo para todos.
__________________________________
Extracto de El futuro es el decrecimiento: una guía para un mundo más allá del capitalismo por Matthias Schmelzer, Aaron Vansintjan y Andrea Vetter. Copyright © 2022. Disponible en Verso Books.
[ad_2]
Deja una respuesta
También puedes leer