La historia cristiana de Lapvona

[ad_1]

la portada del libro de Lapvona, con una pintura de una oveja acostada sobre un fondo oscuro

Lapvone, la última novela de Ottessa Moshfegh, sigue a Marek, el hijo discapacitado de un pastor en el pueblo medieval de Lapvona. Todavía Lapvone, estrenada hoy, no es tanto una novela histórica como una alegoría; aunque la estructura del feudo y el estatus social la marcan como presumiblemente ambientada en la Edad Media, Lapvona no es un lugar real. Lleno de sucesos ocultos y sobrenaturales, LapvoneEl mundo de es violento y grotesco (los personajes mueren en oraciones cortas y fácticas) y es tan retorcido que a veces parece completamente extraño. Casi todo es diferente en nuestro mundo, excepto por un elemento curioso: el cristianismo.

Incluso en un escenario medieval que parece invertido en sus coordenadas alternas, no se nombra ningún país o lugar; la distinción principal entre ubicaciones es si son 'norte' o 'sur': la historia de Cristo es perpetua. Los aldeanos y los señores miran al cristianismo para dar sentido a sus vidas, desde el nacimiento hasta la muerte, desde la sequía hasta el hambre, desde los impuestos hasta la desgracia, desde el cambio estacional hasta el estancamiento. Todas estas cosas, piensan, han sido ordenadas por Dios y, por lo tanto, están llenas de significado. Y Marek es quizás el más piadoso, o el más supersticioso -la diferencia entre los dos es marginal en el mundo de Lapvona- de todos los personajes.

Cuando conocemos por primera vez a Marek, el "niño torcido", reza por el alma de un bandido. "Dios te perdone", dijo, abriendo los ojos justo a tiempo para que el bandido en la picota le escupiera. Sin embargo, Marek “sabía no estremecerse, porque mostraría disgusto y Dios lo juzgaría. En cambio, se inclinó y besó la cabeza del bandido, luego se lamió los labios para saborear la sal del sudor del hombre y los aceites rancios incrustados en su pelo rojo. Poner la otra mejilla es una divertida adaptación: Marek no solo acepta la saliva del bandido, sino también su sudor y su pelo grasiento. El miedo al juicio de Dios y el miedo al diablo ocupan un lugar preponderante en la vida de Marek.

Pero para Marek y para la gente de Lapvona, esta religiosidad es menos una articulación de fe o devoción que una preocupación narrativa. O, más concretamente, la fe se manifiesta en una particular preocupación por el relato. Para los personajes de Lapvonelas preguntas centrales de la fe son simplemente preguntas sobre a qué se suma todo. ¿Quién soy y qué hago aquí? ¿Por qué me pasan cosas malas? ¿Cómo puedo seguir viviendo así?

El cristianismo da salida a sus preocupaciones por el significado: ven las cosas como bendiciones y maldiciones, pero más que eso, ven las cosas como preordenadas por una figura divina. Más materialmente, la religión actúa como anteojeras para los aldeanos, una trama limitada que solo les permite ver ciertas posibilidades. La narrativa del cristianismo es, por supuesto, un encubrimiento de un señor corrupto, Villiam, y sus extrañas tendencias. Adopta a Marek después de la muerte de su propio hijo, una muerte que ocurre por la propia mano de Marek, y mantiene a Marek a salvo durante la sequía. Mientras los aldeanos se mueren de hambre y mueren, Villiam vive fácilmente en su reserva de agua oculta, sus jardines secretos que siguen siendo exuberantes con frutas y verduras. Echamos un vistazo a la facilidad con la que el padre Barnabas apacigua a los aldeanos con historias de cómo Cristo bendijo a Villiam: lo suficiente como para engañarlos para que acepten su pobreza y esclavitud.

El padre Bernabé no es tanto siniestro como perezoso. Él “no amaba a Cristo sino a sí mismo y la emoción de mantener a la gente a raya. Le gustaba usar su abrigo, y le gustaba la absurda autoridad que le otorgaba su posición. Desde su destino en Lapvona, no había dado ningún sermón de verdad. Simplemente tradujo la regla de Villiam a un lenguaje que sonaba vagamente religioso. Él sabe que “los bandidos solo atacaron la ciudad cuando hubo rumores de que los aldeanos estaban acumulando comida después de una cosecha abundante. No entendían que sus cosechas no se recaudaban como impuestos necesarios, sino que simplemente se vendían con fines de lucro para que Villiam pudiera seguir viviendo tan bien y gobernarlos. La aburrida historia -de impuestos y control político- es mucho menos atractiva que la sobrenatural del cristianismo.

Esta preocupación por el cristianismo en medio de una novela irreal la convierte en una de las LapvoneLas etapas centrales aún más resonantes. El punto de inflexión de la novela ocurre alrededor de la Navidad: Villiam y el padre Barnabas no pueden recordar la historia de la Natividad. Este es un gran error, que casi revela su control superficial e innecesariamente cruel sobre el pueblo. Mientras cena con una afortunada familia del pueblo de abajo, Villiam le pide a Barnabas que cuente la historia de la natividad: “Villiam siempre disfrutó del resumen de la natividad del sacerdote. Era una de las pocas historias que Bernabé realmente recordaba del seminario: “En la víspera de Navidad, los padres de Cristo fueron a Belén para ser contados en el censo. Pero no tenían dinero para pagar una cama decente, así que se refugiaron en un establo, y allí nació Jesús.' Barnabas jadea aquí y está "nervioso" cuando lo presionan por más. Él "no podía recordar ningún detalle de la historia, y cuanto más lo intentaba, más nervioso se ponía. Finalmente, se aclaró la garganta: "Claro, los dos fueron a Belén, y todos sabemos lo que pasó allí", dijo, levantando su copa. 'A Cristo.'

Bernabé olvida la historia de la Navidad, pero muchos aldeanos nunca la supieron. En la vida pasada de Marek con su padre, Jude, la Navidad no es un tiempo de celebración, sino de ayuno: “La Navidad pasada en los pastos se había pasado en ayunas. Los días santos estaban reservados para el silencio y la introspección. Jude y Marek no conocían la historia del censo, ni que la Navidad marcaba el nacimiento de Jesús. Jude había pensado que la razón por la que Jesús era tan reverenciado era porque los soldados lo habían castigado brutalmente en Navidad. Eso es lo que lo inspiró: su pasión fue provocada por el tormento. Está claro que las historias de la Pasión y la Natividad se han entremezclado aquí, y lo que queda es una historia extraña fusionada con un profundo sentido de superstición. Pero la confusión de Jude y Marek sobre la historia cristiana deja claro su propósito: la narración sirve para apaciguar a los aldeanos, pero también sirve para dar sentido a sus vidas. Si el tormento de Cristo, su hambre y su anhelo, es lo que resuena con Jude y Marek, entonces eso es lo que quitarán de la historia. Después de todo, la vida difícil de Jude deja poco espacio para banquetes y celebraciones. Lo que él espera de la historia cristiana no es una verdad absoluta, sino más bien una especie de objetivo para el día siguiente. Una narrativa es una forma de sustento, y esa narrativa es susceptible de transformarse y cambiar según lo dicten las necesidades del momento.

Quizás no sea particularmente sorprendente que la enemistad y el cristianismo estén estrechamente vinculados a Lapvona. Después de todo, siglos de historia humana muestran su íntima conexión. Sin embargo, la rotación narrativa y la transformación del cristianismo en la novela de Moshfegh muestran el poder de las historias para crear un propósito, para dar sentido a la vida. Marek y el resto de Lapvona allanan la historia cristiana: transformada, olvidada y corrompida, la narración bíblica no se diferencia de ningún otro sistema de mecenazgo. En este escenario, ¿qué es Dios sino otro señor, corrupto como Villiam, exigiendo tu tiempo, tus esfuerzos y tus bienes, exigiendo ser pacificado?



[ad_2]

También puedes leer

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir