Libros ilustrados en filipino

[ad_1]

Por Amanda L. Andrei

Al crecer, no distinguía entre los idiomas filipinos de mi madre. Cuando era adolescente, supe que mezclaba tagalo (filipino), ilokano, ilonggo y cebuano en sus conversaciones con amigos y familiares. No fue hasta la edad adulta, después de estudiar tagalo en Filipinas y luego años después de tomar un curso introductorio en ilokano, que me di cuenta de que las palabras más íntimas y más cariñosas que mi madre usaba en mi infancia eran ilokano.

En Filipinas se hablan 182 idiomas nativos, lo que me hace preguntarme qué significa cuando tienes muchos idiomas heredados diferentes. ¿Qué significa cuando un idioma tiene menos hablantes que sus otros idiomas? ¿Qué intimidades y afectos se transmiten en un lenguaje ligado a geografías concretas? ¿Y qué nos dice la diversidad de lenguas sobre las culturas contenidas en una nación? De hecho, dado que el 11 % de los filipinos son trabajadores filipinos en el extranjero (OFW) y viven fuera del país, ¿cuántos de ellos tienen la capacidad de hablar estos idiomas?

Estos libros pretenden servir como punto de entrada a la diversidad de idiomas y experiencias en Filipinas. Espero que les ayuden a reflexionar sobre sus propios espacios y palabras de intimidad, cariño y amor con sus comunidades.

Amina y la ciudad de las flores: un cuento chavacano

Escrito por Cristina Newhard
Ilustrado por Robbie Bautista
Bilingüe Inglés/Chavacano
Traducido por Floraime Oliveros Pantaleta
Traducido del inglés al chavacano
Publicado por Sari-Sari Storybooks

Amina es una joven tejedora que vive en un pueblo Yakan en la ciudad de Zamboanga, lejos de su hogar en Lamitan. Por sugerencia de su madre para contrarrestar su nostalgia tejiendo una historia de tela, decide viajar por su nueva ciudad.

En inglés de Newhard y chavacano de Pantaleta, acompañados de las alegres ilustraciones de Bautista, paseamos con Amina por la diversidad cultural y religiosa de la ciudad de Zamboanga. Mientras observa y se encuentra con vendedores de comida, bailarines, maestros y nómadas, Amina termina creando su propio tapiz de su vida en su nueva ubicación.

Cabe destacar que el relato no menciona la razón por la que la familia de Amina se mudó tantas veces, pero el contexto cultural al comienzo del libro menciona que "el conflicto se trasladó [the Yakan] desde sus hogares en la isla de Basilan”, y el final ofrece preguntas de discusión sobre por qué la familia se mudó, abriendo una conversación sobre temas delicados de guerra y refugiados sin victimizar a las personas ficticias y reales involucradas.

jack y agyu

Escrito por Justine Villanueva
Ilustrado por Lynnor Bontigao
Inglés multilingüe/Binukid/Bisaya-Cebuano/Filipino
Traducido por Bukidnon State University, facilitado por Rizza Ramos-Consad
Traducido del inglés al filipino, Bisayas-Cebuano
Publicado por Sagawa River Press

Cuando Jack, un joven filipino, se da cuenta de que los personajes de sus libros favoritos son blancos, decide colorear los libros de su biblioteca de marrón en un esfuerzo por identificarse con sus héroes. Cuando se mete en problemas con la biblioteca, su madre le cuenta la historia de un niño llamado Agyu (un héroe de Bukidnon de la epopeya Ulaging) y sus míticas aventuras.

Si bien las otras traducciones de la historia se pueden encontrar al final del libro, el texto en inglés va acompañado de palabras clave traducidas, y la historia usa palabras filipinas en cursiva en el texto principal (como hermano, hermano, salimbal). Es un equilibrio difícil, asegurarse de que las excelentes ilustraciones no estén llenas de demasiadas palabras, pero terminas yendo y viniendo a través del libro en lugar de leer de manera lineal. A los niños también les encantarán las imágenes de criaturas míticas filipinas, y el uso de baybayin en las imágenes y agradecimientos es un buen recordatorio de los antiguos sistemas de escritura del archipiélago.

Pok Pok Alimpako: lo mejor de Pok Pok Alimpako

Canción tradicional ilustrada por Liza Flores
Inglés bilingüe/Maranao
Traducido por Dra. Felicity A. Prudent (musicóloga) Helen S. Tejero (consultora cultural)
Traducido del maranao al ingles
Publicado por Tanahan Books

El pueblo Maranao es el grupo cultural y lingüístico musulmán más grande de Filipinas, y su patria ancestral se remonta al lago Lanao y las áreas circundantes en Mindanao. Este libro presenta la canción del juego "Pok Pok Alimpako", donde los niños apilan sus puños para construir una escalera imaginaria hacia la luna y las estrellas. Personajes ilustrados se buscan debajo de las mesas y por toda la casa, para finalmente emprender su búsqueda hacia el cielo.

Este libro es lo suficientemente simple como para leerlo a un niño pequeño, mientras abre conversaciones con niños mayores sobre música, juegos e incluso el cosmos. Las ilustraciones de papel recortado de Liza Flores están inspiradas en Correcto patrones, diseños herbales bellamente curvados considerados preislámicos y, a menudo, tallados en objetos y barcazas animistas. Una partitura musical en la parte posterior es bastante fácil de tocar en un piano o instrumento, por lo que cuando termine de leer, puede cantar o jugar el juego de manos.

Signos de Mang Andoy

Escrito por Mailin Paterno
Ilustrado por Isabel Rojas
Bilingüe inglés/filipino
Traducido por Eugène Y. Evasco
Traducido del inglés al filipino
Publicado por Tanahan Books

Mang Andoy es un fabricante de letreros de bajo perfil en una bulliciosa ciudad de Filipinas a quien el alcalde le encarga que cree letreros que mejorarán el caos urbano: ¡NO BASURA! ¡NO CRUCES LA CALLE! ¡PONERSE EN LÍNEA! Pero cuando la nieta de Mang Andoy señala lo restrictivo y enojado que parece el lenguaje, hacen una lluvia de ideas para crear un lenguaje más amable y persuasivo.

Es fantástico que este libro arroje luz sobre el arte de la pintura de letreros y la tipografía filipinos mientras demuestra cómo se puede elaborar un lenguaje inclusivo y de apoyo. Agradezco la elección de dejar los signos filipinos en las ilustraciones sin las traducciones al inglés, lo que permite a los lectores concentrarse en las palabras mismas antes de sumergirse en los significados. Las imágenes de Roxas se crean a partir de "efímeros antiguos", trozos de papel, acuarelas y collages digitales, lo que le da al libro una sensación terrenal y cálida junto con la historia de Paterno y la traducción de Evasco al filipino.

Conoce a Amanda L. Andrei

Amanda es dramaturga, maestra artista, traductora y madre. Ella co-traduce del rumano al inglés con su padre en la mesa de la cocina. Sus animales favoritos son los conejos y los dragones, y le encanta una olla humeante de arroz fresco. Mira más de su trabajo y próximas clases aquí y síguela en Instagram @theamandalandrei y Twitter @amandalandrei.



[ad_2]

También puedes leer

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir