Libros para niños en guaraní

[ad_1]

Esta semana, La autora boliviana Mariana Ruiz explora la influencia del pueblo indígena guaraní en los libros infantiles bolivianos y nos presenta a dos escritores de la comunidad simba guaraní.

Por Mariana Ruíz Romero

El Gran Chaco es un vasto bosque seco que se extiende por cuatro países sudamericanos: Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia. La región del Chaco de Bolivia es el hogar de los indígenas guaraníes, que se dividen en dos grandes grupos, los ava guaraníes y los simba guaraníes, ambos ubicados en el departamento de Chuquisaca, en el sur del país.

David Acebey fue uno de los primeros autores en buscar contar cuentos guaraníes de una manera fácilmente accesible en su publicación de 1992 Quereimba: apuntes sobre el pueblo ava-guaraní en Bolivia. Es en gran parte gracias a él que historias como el zorro y el tigre son bien conocidas en Bolivia. Sus ingeniosas historias son animadas e incluyen diálogos y onomatopeyas, dando a sus textos un "sabor" característico.

Otros autores bolivianos como Jorge Campero, Liliana de la Quintana y Mariana Ruiz se inspiraron en las tradiciones guaraníes, incorporándolas a sus propias interpretaciones.

Antología de Poesía Campera 2014 Jaguar Azul (Jaguar Azul) está inspirado en el paisaje chacho, sus olores, sus animales y sus leyendas. Esta colección ganó el concurso nacional de poesía Yolanda Bedrega y fue adaptada a una colección infantil titulada Huellas del Jaguar Azul, publicado por Space Playground.

Liliana de la Quintana es autora y consultora defensora de los derechos de la niñez indígena. Ha publicado libros en colaboración con UNICEF y Reforma Educativa. Sus libros apuntan no solo a compartir las tradiciones indígenas -como en Los caprichos del sol y la luna sino también para reflejar las luchas de los Ava Guaraní, muchos de los cuales aún se encuentran en situaciones de conflicto y servidumbre, como cuenta en su relato de 2013 tejedores de estrellas.

mi propio libro Uma y el cuidador de animales (Uma y el cuidador de animales), publicado en 2013 por Editorial la Hoguera, es un homenaje a la forma en que los Simba Guaraní viven en armonía con su entorno natural.

Más recientemente, ha habido un impulso hacia una mejor comprensión de los simba guaraní, liderado por representantes de la propia comunidad indígena. Elio Ortiz García y Elias Caurey representaron a los simba guaraní y durante muchos años fueron considerados los guardianes de su lengua. Además de sus numerosas publicaciones en y sobre el idioma y la cultura guaraní, también son coautores del primer diccionario boliviano del guaraní. Elio Ortiz García (1968-2014) nació en Tamachindi, en la provincia de Cordillera de Santa Cruz. Fue escritor, comunicador social y antropólogo. También fue actor, y fue durante el rodaje de la película de 2013. yvi marey que enfermó y murió a la edad de 46 años. Elías Caurey nació en 1977 en Ipikuape, territorio guaraní, y este investigador social, sociólogo y antropólogo sigue contribuyendo al conocimiento de su cultura.

En 2014, Ortiz lanzó su primer libro para niños titulado JUEVES el verde (JOVI verde azul) en colaboración con la Fundación Cinenómada, recomendado por la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil. Bellas ilustraciones de María Rivero acompañan el texto.

La palabra guaraní JOVI reúne los dos colores verde y azul y significa “el color que nos conecta con nuestros ancestros”. Escrito en guaraní y español, este libro consta de cuentos, cuentos fantásticos, mitos y reflexiones sobre diferentes aspectos de la vida de los simba guaraní. El libro se desarrolla en torno a la narración central y la memoria de la palabra del anciano, cada historia lleva un mensaje que puede aplicarse tanto a nuestra vida individual como a nuestra vida colectiva. Historias que rodean las raíces del mundo guaraní, la importancia de las palabras, el dios colibrí y los orígenes del maíz se entrelazan de manera entretenida e interesante. Puedes ver una lectura del texto en español y guaraní aquí en YouTube.

En su reseña de esta importante obra, Liliana de la Quintana afirma: “Estas historias reflejan la importancia de la transmisión oral, la sabiduría de los abuelos, la celebración de la luz que se plasma en la hueso de pescadola fiesta donde está presente lo material y lo espiritual, donde se comparte, donde hay música y comida...

Editorial 3600 publicó otro libro para jóvenes lectores de Ortiz en 2017: Irande, la niña que caminó detrás del tiempo primitivo (Irande, la niña de los orígenes del tiempo). Esta obra de ficción rastrea la madurez de Irande de niña a mujer. Cuando nació, su abuela Nanui la salvó para que no terminara en una vida de esclavitud como sus padres. Combinando historia oral y cantos sacros, la novela recrea el mundo guaraní del Chaco boliviano a fines del siglo XIX.mi siglo, poco antes de la rebelión de Kuruyuki, liderada por el mítico guerrero Apiaguaiqui Tumpa.

Irande representa la fuerza y ​​el coraje de la mujer guaraní libre, y las historias que escucha mientras atraviesa el ritual de la transición son hermosas e importantes para su vida futura. Es ella quien guiará a su pueblo en estos tiempos de cambio e incertidumbre.

El Premio de Narrativa Guamán Poma de Ayala es un premio literario boliviano para obras escritas en lengua indígena. El primer año celebró obras escritas en aimara; el segundo año destacó textos en inglés; y esta novela ganó el premio del tercer año en 2014 para textos escritos en guaraní.

A pesar de este precio, los editores temían que no hubiera alcanzado ni el 10% de las ventas proyectadas. Elías Caurey - con la ayuda económica de Liliana Colanzi - tradujo el libro al español. En el prólogo del libro, explica que esta actividad fue una aventura que desafió sus límites como escritor en su segunda lengua y su propio conocimiento del guaraní. Debido a que Ortiz ya no estaba vivo, Caurey no pudo consultar con él mientras trabajaba en la traducción. A través de su obra, buscó respetar las palabras y frases de su "Gran Hermano", y Caurey fue nombrado coautor de Irándado en la edición española. Aunque es autor de varias publicaciones anteriores, esta traducción fue el primer paso de Caurey en el mundo de la ficción infantil.

Aunque Elio Ortiz García falleció, su legado sigue vivo, sembrando las semillas de nuevos proyectos dentro de la comunidad guaraní. Está previsto incluir Irándado Se planea una radionovela en guaraní con el objetivo de compartir y preservar esta hermosa obra guaraní.

Caurey continuó su camino con los libros para niños y en 2020 Dum Dum Editora lanzó su colección de poesía bilingüe. Canción para el bosque – Canto al bosque (Canción al bosque). Esta colección está inspirada en los árboles del Chaco y las leyendas guaraníes allí tejidas. Puedes escuchar algunos de estos poemas en su idioma original en YouTube. En octubre de 2023, durante el Festival Intercultural para la Revitalización de las Lenguas Indígenas, Caurey presentó su último libro titulado Avati jape - El camino de Avati.

Este artículo apareció por primera vez en español en el sitio web de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil (ABLIJ). Leer el artículo original aquí. Traducido y adaptado para World Kid Lit por Claire Storey.

Para cualquier editor en idioma inglés que pueda estar interesado en adquirir los derechos de cualquiera de estos libros, comuníquese con Mariana en ABLIJ y ella facilitará el contacto info@ablij.com

Mariana Ruiz es una autora infantil boliviana que publica sobre cómics, libros de arte y literatura juvenil en Geekdad.com. Trabaja en estrecha colaboración con la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil y está en constante búsqueda de la diversidad en los libros.

[ad_2]

También puedes leer

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir