Muerte y recuerdo en Hamnet


[ad_1]
"Recuérdame": la última línea de la novela de 2020 aclamada por la crítica de Maggie O'Farrell Hamnet forma un imperativo inquietante. Tomado directamente de Shakespeare Aldea, el antecedente literario de la novela, estas líneas son pronunciadas por el propio Shakespeare mientras interpreta el papel fantasmal del padre de Hamlet. En la obra, es una orden que atormenta a Hamlet, sirviendo como instrucciones para recordar a su padre y su propio dolor aplastante, y buscar venganza; este es el punto en el que las líneas de la obra giran en espiral mientras Hamlet lucha con la memoria y la mejor manera de actuar en consecuencia. En la novela, es un resumen del gran peso que Agnes Shakespeare (née Hathaway), su esposo William y sus dos hijas luchan por vivir después de la repentina muerte de su hijo, Hamnet. Al llegar al final de la novela, el imperativo es menos imponente. El desafío no es recordar -como Agnès le dice a su marido que ella nunca ha olvidado- sino vivir con este recuerdo.
El centro de Hamnet es, como sugiere el título, la muerte de Hamnet a la edad de 11 años en 1596, un evento que existe en el registro histórico pero del que sabemos muy poco. O'Farrell escribe que el ímpetu de la novela (subtitulada "Una novela de la plaga") es la ausencia de referencias a la plaga, también conocida como "la plaga", en los escritos de Shakespeare. A partir de esta ausencia, O'Farrell relaciona una serie de hechos: la muerte de Hamnet, la epidemia de peste de 1596 y la primera representación conocida de Aldea cuatro años después.
Sin embargo, la novela no se centra en el dolor de Shakespeare (Shakespeare nunca se menciona en la novela), sino en Agnes. O'Farrell toma los pocos hechos conocidos sobre su vida: que era casi una década mayor que su esposo, que vivió lejos de él en Stratford durante la mayor parte de sus vidas, que él dejó su segunda mejor cama en su testamento: y crea la imagen de una mujer independiente, una mujer fuertemente asumida como mágica y posiblemente incluso relacionada con personajes folclóricos como Fae o Wild Man. Ella tiene sus propios dolores y pérdidas, y la novela rastrea sus recuerdos, moviéndose hábilmente de un lado a otro entre su pasado, presente y futuro, y las formas en que lidia con cómo practicar y vivir con el recuerdo. hijo.
Cómo llorar, con qué rituales y de qué manera, fue una conversación crítica y controvertida en la Europa del siglo XVI. Una de mis lecturas favoritas de Aldea es que es una obra de teatro sobre lo que sucede en una cultura cuando los rituales de duelo se rompen. Situado a la sombra de la Reforma protestante, el propio Hamlet acaba de regresar de sus estudios en Wittenberg, donde Martín Lutero colocó sus 95 tesis en la puerta de la catedral en 1517. La naturaleza exacta de la Reforma y su impacto han diferido según el tiempo y el espacio, pero en esencia buscaba rehacer (o deshacer por completo) muchas prácticas de la iglesia cristiana medieval: oraciones ritualizadas por los muertos, creencia en el purgatorio, misas funerarias elaboradas. Se han derramado innumerables cantidades de tinta en un intento por discernir si Shakespeare o su familia eran católicos secretos, practicando ritos y sacramentos de la iglesia antigua décadas después de que fueran prohibidos. Las reflexiones existenciales de Hamlet sobre lo que viene después de la muerte –“Dormir: tal vez soñar”– contienen ecos de debates teológicos sobre lo que sucede con las almas después de la muerte. ¿Duermen solo para ser despertados en la Resurrección (como creía Martín Lutero)? ¿Puede una persona ofrecer oraciones sinceras por un ser querido para que pueda pasar del estado intermedio del purgatorio al paraíso? El fantasma complica las cosas exponencialmente. (Ningún alma que descanse pacíficamente en el paraíso debería poder regresar para atormentar a los vivos, y en una teología de Wittenberg, ¿deberían siquiera existir los fantasmas?) Pero la obra ve a Hamlet lidiando con su dolor desde el principio. Cuando su madre le pregunta por qué parece sufrir tanto, y mucho más que los demás, Hamlet responde:
¡Aparece, señora! no es; No sé "parece".
No es solo mi manto de tinta, buena madre,
ni los usuales trajes de solemne negro,
ni el suspiro ventoso del aliento forzado,
No, ni el río fértil en el ojo,
Ni el "comportamiento abatido del rostro,
Con todas las formas, estados de ánimo, formas de dolor,
Esto realmente me puede denotar: estos parecen de hecho,
Porque estas son acciones que un hombre podría jugar:
Pero tengo en lo que entra el espectáculo;
Estos, pero los atavíos y disfraces de la fatalidad.
Llora a su padre mucho después de que todos a su alrededor parecen haberlo olvidado, dejando atrás no solo los hábitos rituales de honrar a los muertos, sino también el luto en sí. Su dolor público es tratado como excéntrico, inoportuno. Esta es la ironía de la orden del fantasma: "Recuérdame". Hamlet nunca olvidó. Es la práctica de este recuerdo -lo que el fantasma quiere de él, lo que quiere su madre, lo que él mismo quiere- lo que se cuestiona.
Hamnet aborda el desafío del duelo y el recuerdo desde otro ángulo, viendo la forma de vida de Agnès, sus rituales y ritos, chocando con el mundo que la rodea. La dolorosa realidad de la novela debe ser atravesada por los recuerdos de Agnes (y de Hamnet y su padre) mientras la novela avanza inexorablemente hacia la pérdida. Agnès reflexiona sobre la muerte de su hijo, llamando a la primera insinuación de su ausencia un "epicentro, del que todo fluye, al que todo vuelve", y la novela sigue su reflexión a través de muchas líneas de progresión: el nacimiento de 'Hamnet y su hermana gemela Judith, conoce al padre de Hamnet en la mañana de la muerte de su hijo. Y la vemos recordar mientras realiza rituales de duelo, tomando un mechón del cabello de Hamnet y metiéndolo en su abrigo, negándose a mover su ropa, mirando y escuchando constantemente sus pasos, experimentando la conciencia diaria de su ausencia. Este nivel de dolor, como el de Hamlet, a menudo es incómodo para quienes lo rodean. La suegra de Agnes, que enterró a tres hijos, considera que esto prolonga su tiempo y su esposo huye a Londres en parte para escapar de su abrumador dolor diario.
La muerte es transformadora. “La Chouette era hija de un panadero. Señor, sabemos lo que somos, pero no sabemos lo que podemos ser", divagaba Ofelia en la locura que siguió a la muerte de su padre en Aldea. La transformación en la muerte como pieza Aldea es famoso por - resumido en Hamlet "¡Ay, pobre Yorick!" Charla de cementerio: es lo que le sucede al cuerpo y al alma de una persona después de la muerte. Decadencia y ausencia que vienen a ocupar el espacio donde estuvo la vida. Pero el desenfoque de las líneas de Ofelia indica no solo cómo la muerte transforma a los muertos, sino también cómo transforma a los vivos. Nosotroslos vivos, no sé qué nosotros Puede ser. Como epicentro de la vida de Agnes, en las últimas cien páginas vemos que la memoria y el dolor de Agnes transforman su relación con su esposo, su comprensión de sí misma y de lo que puede saber, incluso en la forma en que ocupa el espacio.
Esta transformación puede parecer en sí misma una tragedia. Durante el primer año después de la muerte de su hijo, Agnès piensa que ella “no es la persona que solía ser. Ella está fundamentalmente cambiada. Estos cambios incluyen ser deshecho por pequeños problemas como hervir demasiado la sopa y (temporalmente) suspender su práctica de curación. Pero la novela también muestra la dolorosa realidad de que transformación y recuerdo van de la mano. No es reconfortante, ¿cómo puede serlo? – pero recordar, practicar el recuerdo a diario, moldea a una persona. Hacer como manda el fantasma, como Shakespeare, recordar, es dejarse transformar.
[ad_2]
Deja una respuesta
También puedes leer