Queer Desire y el mito de Ifis


[ad_1]
La Edad Media puede parecer un momento y un lugar extraños al que acudir cuando se investiga la historia queer, especialmente durante el Orgullo, una época destinada a celebrar las vidas e identidades queer. La ética sexual de la Edad Media apenas se asocia con el progresismo. Y sin embargo, perversamente, ¿extrañamente? - Vale la pena hacerlo. Porque eludir -y a veces escapar- el restrictivo dogma social y religioso que ayudó a eliminar y castigar los actos sexuales homosexuales en la Edad Media fueron modelos de identidad homosexual que deberían inspirarnos, incluso ahora, no solo para celebrar, sino para ver la importancia social. - el social necesitar— extrañeza.
Sin embargo, antes de llegar a eso, comencemos con las restricciones sociales, ya que sientan las bases para comprender esta necesidad social. Lo que ahora identificaríamos como actos sexuales queer eran, en la Edad Media europea, comúnmente considerados bajo la bandera del pecado de "sodomía". Como han descrito historiadores como Mark D. Jordan, el pecado particular de la sodomía, un pecado de transgresión sexual, se desarrolló ampliamente en la Edad Media, y las secuelas de este desarrollo son duraderas y dan forma a la homofobia en la cultura occidental contemporánea y el discurso religioso y sexual. . .
La sodomía se consideraba socialmente peligrosa en la Edad Media por varias razones. Primero, desafió las normas sexuales. En una cultura donde el sexo era visto principalmente como un bien social debido a la procreación, los actos sexuales homosexuales obviamente priorizaban el placer o la intimidad sexual. En segundo lugar, las preocupaciones sobre la sodomía en la Edad Media eran casi siempre preocupaciones sobre la ruptura de las normas y jerarquías de género. El teólogo del siglo XII Alain de Lille, en una de las primeras polémicas largas contra la sodomía (especialmente entre hombres), lamenta que los actos sexuales homosexuales lleven a los hombres a actuar como sujeto y predicado ("Praedicat et subject"). En la misma línea, Étienne de Fougères, también del siglo XII, se queja de las mujeres que “juegan sin lanzas” y rechazan la compañía de los hombres. A Étienne y Alain les preocupa que la sodomía haga que hombres y mujeres actúen de forma contraria a su sexo prescrito. Los hombres eligen no liderar sino ser liderados; las mujeres se convierten en agresoras marciales. La sodomía constituía entonces una amenaza dramática no sólo para las normas sexuales sino también para las normas sociales. Se consideró lo suficientemente peligroso que se instruyera a los párrocos para que no hablaran de ello demasiado directamente cuando asesoraran a los feligreses, para que nadie que desconociera la sodomía se enterara, y tal vez incluso la persiguiera.
A pesar de todas estas fuerzas sociales, la Edad Media fue, al menos desde la perspectiva de la ética sexual moderna, notablemente extraña. Con esto no quiero decir que haya un equivalente del Orgullo medieval, sino que el arte y la literatura medievales también representan una cantidad increíble de intimidad, incluso de intimidad erótica, entre miembros del mismo sexo. Hay monjes que imaginan con envidia toques eróticos con Jesús, juegos de besos intercambiados entre caballeros y sus anfitriones, y en una imagen medieval las heridas de Jesús en la crucifixión incluso se representan como una vulva, penetrada y penetrable para todos los cristianos que lo consienten.
Muchas de estas narrativas "homosexuales" están enmarcadas por reglas y regulaciones definidas: el erotismo de los monjes y la vulva de Jesús son, en muchos sentidos, retóricos. Por lo general, no tienen la intención de estimular la contemplación homoerótica, sino que eran formas creativas en las que los pueblos medievales usaban imágenes y lenguaje para imaginar una mayor intimidad social y religiosa. (¡Es difícil tener más intimidad que involucrarse en una larga sesión de caricias!) Pero lo que es interesante, o al menos lo que me interesa, son las formas en que, incluso cuando la ética sexual condenaba la sodomía, las narrativas homoeróticas eran un espacio importante para la gente medieval. pensar creativamente y desafiar las normas sociales proscritas. Uno de mis favoritos de este tipo de historias es la historia de Ifis e Ianthe. Escrito por primera vez por el poeta romano Ovidio en Metamorfosisfue contada una y otra vez a lo largo de la Edad Media por poetas como John Gower (un colaborador cercano de Geoffrey Chaucer) y Christine de Pizan (una de las primeras autoras que se ganaba la vida con sus escritos), y en las moralizaciones populares de Ovidio (quien convirtió historias míticas en algo así como fábulas morales o religiosas).
La historia de Ifis es una de transformación mágica. Asignada como mujer al nacer, Ifis es criada como un niño por su madre, Telethusa, debido a la decisión de su padre de que todas las niñas serán asesinadas cuando sean bebés. Todo va bien hasta que Ifis se compromete con una joven, Ianthe. Ianthe e Ifis se añoran y desean profundamente casarse. Ifis y Telethusa, sin embargo, continúan retrasando la boda, ya que temen que él revele el secreto de Ifis. Ifhis lamenta que ella ama a Ianthe, viéndola como, en palabras de Valérie Traub, amor impossibilis - un amor imposible. Ifis no tiene falo y piensa que esto indica que no tienen los medios físicos para satisfacer su deseo (este detalle siempre me llama la atención - ¡si tan solo Ifis hubiera tenido acceso a una educación sexual positiva!). Y así, Ifis teme que, si bien obtendrán lo que más desean a través del matrimonio, Ianthe como esposa, Ifis no podrá "completar" ese amor y, en última instancia, correrá el riesgo de ser expuesto y humillado. . Al final, la diosa Isis interviene e Ifis se transforma en hombre (quizás biológicamente, quizás socialmente; el original de Ovidio no está del todo claro). Ifhis e Ianthe viven felices para siempre.
A pesar del guiño a la heteronormatividad al final, creo que es un texto importante en la historia queer por varias razones. Como indica la gimnasia gramatical en torno a los pronombres que recorren las muchas versiones medievales de la historia, precisar la política de género de Ifis no es una tarea sencilla (¡ja!). Y, de hecho, tratar de hacerlo es un error. La historia nos muestra la compleja interacción del deseo individual, la situación social y el autoconocimiento que da forma al género. Como indican algunas versiones de la narrativa, esto puede abrir un espacio para la exploración, para hacer preguntas y reflexionar sobre la relación entre el sexo y el género y cómo el género mismo se moldea y revisa a lo largo de la vida de una persona. En la versión de Christine de Pizan, Ifis se convierte en una figura poderosa a través de la cual reflexiona sobre su propia identidad (masculina y femenina) como escritora. En un primo de la historia de Ifis, el novela del silenciola historia se convierte en un espacio para cuestionar la primacía de la naturaleza en relación a lo adquirido en la formación de la identidad.
En mi versión favorita de la historia, contada por John Gower a fines del siglo XIV, la historia de Ifis es un misterio incluso para Ifis, un hecho que da forma crítica a la relación que se desarrolla entre Ifis e Ianthe. Gower describe cómo los dos crecieron como compañeros de juegos de la infancia que a menudo dormían juntos en la cama "sche and sche". Entonces:
Liggende acostado en una noche, acostado en una noche,
La naturaleza, que hace todo con la naturaleza, que hace a cada hombre
Sobre la ley de rentas para meditar, Sobre su causa ley para meditar,
Restringido el dobladillo, por lo que usan el Restringido, por lo que usan
Lo que en el dobladillo era todo desconocido; Algo que les era totalmente desconocido;
Ifis e Ianthe, obligados por la Naturaleza, por su naturaleza pero también por las reglas de la Naturaleza y su propia biología, se involucran en algo, una "Cosa" que les era totalmente desconocida. Es en este espacio de ignorancia pero apertura al otro, exploración y búsqueda del otro, donde ocurre la transformación. Gower nos dice que se transforman cuando Cupido es testigo de su "gran amor" y siente la necesidad de alinear su deseo con el "conocimiento" de la Naturaleza.
Pero lo que realmente me llama la atención en esta escena es la ignorancia. La historia de Ifis de Gower ocurre como parte de un trabajo mucho más grande, un poema llamado el confesión de un amante, en el que un amante que falla, Amans, recibe el consejo de su sacerdote, la figura alegórica Genio. Genius cuenta la historia de Ifis en la sección del poema sobre el pecado de la pereza. Amans confiesa que la pereza, sobre todo en forma de pusilanimidad, la cobardía, frustró sus esfuerzos como amante. Genius cuenta la historia de Ifis como una contra-narrativa, una historia sobre cómo un gran coraje puede conquistar el amor. Ifis e Ianthe, con su voluntad de lanzarse a algo –un deseo, una práctica, un amor– que les era completamente desconocido, son un ejemplo del tipo de coraje que puede ayudar a alguien a alcanzar el amor verdadero.
No quiero exagerar lo que está pasando aquí. Gower no marcha en el equivalente medieval de un desfile del orgullo. Pero hay algo impactante en que Gower llame a esta expresión de deseo una cura para la cobardía. Enmarca la voluntad de existir en la incertidumbre epistemológica construida por el deseo desconocido como una especie de valentía. Esto sugiere que la voluntad de moverse hacia los espacios desconocidos del deseo y la unión corporal es poderosa y transformadora. Que hay algo que desear y digno de imitar -algo que los amantes cobardes deben aprender- en el habitar en la oscuridad, en los espacios desconocidos, del sexo y del deseo.
Cuando pienso en lo queerness tiene para ofrecer, pienso en Alain y Étienne, y pienso en Ifis. Porque Alain y Étienne no están del todo equivocados, aunque increíblemente lejos de ser justo. Lo que los amenaza es lo poderoso de la homosexualidad. La homosexualidad ofrece una forma de ignorar algunos de los límites rígidos que hemos heredado en torno a lo que debería ser el sexo y lo que es el género. Esto puede alterar las jerarquías de género. Ella puede pedirnos que prioricemos el placer y la intimidad en nuestros propios deseos. Como en Ifis de Gower, la homosexualidad es una especie de entrada a lo desconocido. Abrazar un tipo de coraje que significa admitir que las rígidas líneas sociales que nos rodean (nuestros cuerpos, nuestros deseos, nuestro autoconocimiento) pueden no ser tan rígidas como pensamos. Qué grandes cosas podrían pasar si no podemos dar este paso desconocido.
[ad_2]
Deja una respuesta
También puedes leer