Reading Africa Week 2022 – Entrevista con la autora Laura Nsafou


[ad_1]
Hoy, la coeditora de World Kid Lit, Johanna McCalmont, habla con la escritora y bloguera afrofeminista Laura Nsafou sobre su libro ilustrado, que Ros Schwartz (Tate Publishing) tradujo recientemente del francés al inglés. Fayada y la Canción del Río. Si te perdiste nuestra reseña sobre Fadya y la canción del río a principios de semana, puede ponerse al día aquí.


Juana McCalmont: Gracias por unirse a nosotros en el blog World Kid Lit para Africa Reading Week. Estamos encantados de celebrar el lanzamiento de Fadya y la canción del río, ilustrado por Amélie-Anne Calmo y traducido por Ros Schwartz (Tate, 2022). ¿Te gustaría comenzar contándonos un poco sobre ti y cómo llegaste a escribir este hermoso libro ilustrado?
Países Bajos: Fui contactado por Lunii, un editor de audiolibros, quien me llamó para preguntarme si me gustaría escribir doce historias de aventuras ambientadas en África. Era el momento perfecto, ya que había comenzado a recopilar material de los países de África occidental para mi novela para adultos jóvenes, nuestros cumpleañosarrollado. Soy un gran lector de Afrofantasy y noté que la mayoría de las veces las referencias utilizadas por los autores de habla inglesa estaban inspiradas en las culturas africanas de habla inglesa. Es mucho más fácil encontrar Afrofantasy inspiradas en mitos y creencias de Nigeria, Ghana o Sudáfrica. Así que escribí doce historias en las que Fadya y las luminarias viajan por países de África occidental y central, y una de esas aventuras fue Fadya y la canción del río.
JM: ¿Tiene lectores específicos en mente cuando escribe?
LN: yo Creo que el primer lector que tengo en mente es más joven, para ser honesto. Siempre existe el deseo de compartir una historia que desearía haber leído cuando era niño, el deseo de encontrar un mundo de fantasía poética que resalte la belleza de mi diáspora.
JM: ¿La historia está inspirada en leyendas específicas de África Occidental? La diosa del río, por ejemplo, siente que podría parecerse a Mami Wata.
Países Bajos: ¡Absolutamente! Cuando hice mi investigación para Nuestros dias quemados, trabajé en mitología comparada. Me encantó ver cuántas deidades femeninas, como Mami Wata, Iemanja, Oshun, Manmandlo y Kambisi, eran similares y cómo se diferenciaban debido a varios rituales en sus países de origen. La diosa del río proviene de Kambisi, una diosa del agua conocida en Pointe-Noire, Congo. Mi padre me habló de ella y quise rendirle homenaje a través de este personaje y su instrumento.
JM: Fadya es un personaje tan dinámico e intrépido con un gran corazón. ¿Cómo conoció a su? ¿Llegó a ti completamente formada? ¿Fue inspirado por alguien que conoces?
Países Bajos: ¡Ella vino a mí tan fácilmente! Probablemente sea uno de mis personajes más alegres y dinámicos. Me conmovió su honesta disposición a ayudar, no solo motivada por la promesa de su túnica dorada, sino como alguien que busca su lugar en la comunidad, en la sociedad.


JM: Me encantan las ilustraciones: los colores, la sensación de movimiento, los contrastes que reflejan diferentes estados de ánimo y emociones. ¡Fadya, las lámparas, el paisaje y la diosa del río parecen rebosar de tanta vida y energía! ¿Cuál fue tu aporte en cuanto a las ilustraciones? ¿Conocías a Amélie-Anne Calmo antes de empezar a trabajar en el libro? ¿Parece que Fadya fue soñada por ti?
Países Bajos: ¡Gracias! De hecho, ya había encontrado el portafolio de Amélie-Anne en Instagram e intenté colaborar con ella en otro proyecto, pero no pudimos encontrar un editor. Así que cuando Lunii me preguntó quién podía ilustrar Fadya y la canción del río, pensé en su colorido y vibrante arte. Amélie-Anne hizo un trabajo tan bueno desde el principio que no sentí la necesidad de hablar de ello. Fue muy natural.
JM: Recientemente asististe al lanzamiento de Fadya y la canción del río en la Tate. Se sintió como un evento fantástico con mucha música y la capacidad de interactuar con la historia. ¿Cómo fue conocer a tus lectores en Londres?
Países Bajos: Fue muy conmovedor. Nunca esperé ser escritor, ni ver mi trabajo traducido al inglés y celebrado en una gran institución como la Tate. Entonces, cuando fui allí, sabiendo que todo comenzó a partir de una leyenda que mi padre me había contado, y que conocí a todas estas familias que habían venido a escuchar la historia de Fadya, todos estos artistas y el equipo que hizo de este evento lo que fue. , me costó no llorar un poco (risas).
JM: ¡Es bonito! Realmente parece un día muy especial. También escribes novelas para adolescentes y novelas gráficas, eres muy versátil. ¿Es difícil cambiar de un género a otro? ¿Tu proceso de escritura es diferente?
Países Bajos: Llegué a hacerlo por casualidad, diría yo. Siempre me ha gustado escribir novelas, pero el primer proyecto en el que me pidieron que trabajara fue un libro ilustrado, Como un millón de mariposas negras. Así que durante años fui conocido por mis libros ilustrados, aunque me resultaba más fácil escribir una novela.
Cuando mi novela YA Nuestros dias quemados finalmente salió, pensé "¿Por qué no intentar algo más?" y escribí mi primera novela gráfica. Cada proyecto comenzó probando cosas, haciendo ajustes y permitiéndome ser una principiante una y otra vez, lo cual es difícil para las mujeres negras, ya que normalmente luchamos contra el perfeccionismo y el síndrome del impostor en una sociedad que no nos permite fallar. Pero lo intenté. Encontré artistas y editores que querían trabajar conmigo, y listo!
En cuanto al proceso en sí, creo que se trata de la voz y la imagen que me vienen a la mente cuando tengo una idea. Si tengo imágenes fuertes y coloridas que van con las voces de mis personajes, sé que tiene que ser un libro ilustrado. Si es solo la voz de un personaje que me sumerge en otro mundo o espacio, será una novela. Si parece una película de animación con escenarios vivos, silencios y movimiento, entonces será una novela gráfica.
JM: ¿En que estas trabajando actualmente? ¿Podemos esperar leer más de su trabajo en inglés pronto?
Países Bajos: Actualmente estoy trabajando en el último volumen de mi trilogía. Nuestros dias quemados y un guión para una novela gráfica. Como la mayoría de mis libros se publicarán en inglés, espero que mi novela gráfica se traduzca pronto. También estoy preparando una pequeña historia para Instagram, también escrita en inglés (puedes encontrarme en @mrsrootsbooks).
JM: Gracias por tomarse el tiempo para compartir su pasión con nosotros y darnos una idea de cómo creó estas excelentes historias para lectores jóvenes. ¡No puedo esperar a leer la secuela!
Países Bajos: ¡Muchas gracias por sus preguntas!


Laura Nsafou, también conocida como Mrs Roots, es una autora y bloguera afrofeminista. Reseña libros de literatura afro y escribe artículos sobre el afrofeminismo en Francia. Sus diversos proyectos desafían la antinegritud y buscan una representación justa de las mujeres negras en la cultura francesa. Fundadora del taller Afrolab, Laura es también autora del álbum ilustrado, once veces reimpreso, Like a Million Black Butterfly publicado por Editions Cambourakis, así como de A mains nues (Editions Synapse), Le chemin de Jada (Jada's Journey, Cambourakis), Fadya and the Song of the River (Lunii and Fadya and the Song of the River, Tate Publishing en el Reino Unido), The Abode of Heaven (Cambourakis), Our Burned Days y el Volumen 2 de la Serie, The Ivory Flames (Albin Michel Jeunesse), así como la novela gráfica Amores cruzados (Marabulles).
Editores que deseen contactar Laura NsafouPuede consultar sobre los derechos extranjeros de otros títulos o solicitar traducciones de muestra a través de su agente Roxane Edouard en Curtis Brown aquí.


Johanna McCalmont nació en Irlanda del Norte y ahora vive en Bruselas, Bélgica, donde trabaja en francés, alemán, holandés e italiano. Sus traducciones para niños han sido publicadas por Blue Dot Kids Press. Su trabajo también ha aparecido en Los Angeles Review, Asymptote, Lunch Ticket y European Literature Network. Le gusta conectar a los escritores con el público cuando actúa en festivales literarios y tiene un interés particular en la literatura africana. Conoce más sobre ella aquí.
[ad_2]
Deja una respuesta
También puedes leer