Reseña de Bajo la piel de Linda Villarosa


[ad_1]
Linda Villarosa creció en una familia negra de alto rendimiento en un suburbio predominantemente blanco de Denver. Cuando empezó a escribir sobre la salud de las mujeres negras para Esencia a mediados de la década de 1980, todos sus artículos trataban sobre la autoayuda y la superación personal, con la premisa de que la pobreza y la falta de educación eran las razones de los problemas de salud perjudiciales entre los negros.
Pero luego descubrió que las mujeres negras bien educadas de clase media alta también tenían bebés con bajo peso y tasas de mortalidad materna más altas que las mujeres blancas. Se preguntó: “¿Por qué la disparidad actual entre negros y blancos en la mortalidad materna e infantil es más amplia en los niveles más altos de educación? ¿Y qué en nuestro sistema de salud ha exacerbado este problema? »
Debajo de la piel: El costo oculto del racismo en la vida de los estadounidenses y la salud de nuestra nación responde a estas preguntas y muchas más. En uno de los capítulos más interesantes, Villarosa escribe sobre la “contaminación”, un concepto desarrollado por la Dra. Arline Geronimus, profesora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan. El mal tiempo es la idea de que “un gran esfuerzo para lidiar con el antirracismo conduce a un estrés crónico que puede desencadenar un envejecimiento prematuro y problemas de salud”. Traza la línea entre una falla sistémica y una respuesta corporal dañina.
Villarosa, que ahora escribe para La revista New York Times, explora muchos otros aspectos de los prejuicios y la salud estadounidenses en este libro. En un capítulo que relata una visita a los Apalaches para escribir sobre la crisis de adicción a las drogas entre los blancos pobres, sugiere que muchas de estas personas sufren los efectos debilitantes de la discriminación de clase, con repercusiones negativas similares para la salud. Ella examina los mitos sobre la genética negra, por ejemplo, que las personas negras son menos sensibles al dolor que los blancos, que persisten dentro de la comunidad médica en detrimento de los estadounidenses negros. Ella examina cómo el racismo en la vivienda obliga a muchas familias negras a mudarse a vecindarios no amigables con el medio ambiente. Y, según su informe, ofrece varias ideas para mejorar la salud de la comunidad que cree que mejorarán la atención médica estadounidense.
Bajo la piel está maravillosamente escrito. No es un trabajo académico inaccesible ni una polémica. Más bien, sus argumentos se basan en conmovedores relatos de experiencias de personas reales. El libro también sirve como una apuesta para Villarosa, ya que revela con fuerza lo que años de reportajes la han llevado a comprender: "La cualquier cosa Lo que hace que los estadounidenses negros se enfermen más no es la raza per se, o la falta de dinero, educación, información y acceso a los servicios de salud que pueden estar relacionados con ser negro en Estados Unidos. Tampoco son genes o algo inherentemente malo o inferior en el cuerpo negro. los cualquier cosa es racismo".
[ad_2]
Deja una respuesta
También puedes leer