Temporalidad y memoria en El hombre que podía mover las nubes

[ad_1]

La portada del libro El hombre que podía mover nubes, con un círculo azul y amarillo sobre una fotografía de palmeras contra un cielo nublado.

El hombre que podía mover las nubes
Ingrid Rojas-Contreras
Doble día | 12 de julio de 2022

“Lo más grande que he aprendido todos estos años, me confió Mami en voz baja, es que nadie quiere la verdad, todos quieren una historia”. Y que historia la de Ingrid Rojas Contreras El hombre que podía mover las nubes es entrelazar relaciones y legados familiares, conflictos políticos y opresiones, y el vasto reino de la curación, la identidad y la magia en una memoria hermosa y convincente.

Después de un accidente de bicicleta y auto a los veinte años que la dejó con una conmoción cerebral, Rojas Contreras sufrió amnesia temporal, junto con una experiencia similar que le sucedió a su madre, Mami, en Colombia. Cuando tenía ocho años, Mami tuvo un accidente en el pit y estuvo en coma durante meses. La cuidaba su padre Nono, quien era curandero -curandero o chamán, según se defina- y el hombre que mueve las nubes del título.

Como curandero destacado (y viajero), Nono era el guardián de los "secretos": la capacidad de comunicarse con los muertos, curar a los enfermos y ver el futuro. De sus hermanos, Mami era la que más se parecía a ella, y luego de recuperarse del coma también comenzó a ver fantasmas, desarrollando más tarde la habilidad de "aparecer en dos lugares a la vez". Se consideraba una maldición que una mujer tuviera estos dones, pero Mami finalmente aceptó y abrazó su destino, reconociendo que "perder de vista tu poder es peligroso".

Años después, Rojas Contreras tiene que aceptar y abrazar lo mismo. Cuando sufre una conmoción cerebral, pierde la memoria: de alguna manera convence a sus allegados de que está bien, a pesar de que está en "una laguna de memoria". Un lugar sin tiempo, una suspensión gris, una disociación. Una vez que esta pérdida es imposible de ocultar, finalmente le dice la verdad a su novio y su familia, y la ayudan a recuperar sus recuerdos.

La familia y cómo da forma a quién eres es el principio rector de las memorias, y al leerlas, es difícil ignorar tu experiencia. Como niña inmigrante, crecí trabajando en nuestra pequeña tienda familiar de ropa, donde el poliéster de doble punto reinaba por encima de todo. Rojas Contreras tuvo una educación mucho más fascinante, pero como la mía para mí, su infancia moldeó quién estaba destinada a ser.

La compleja política de Colombia y su impacto en el país, especialmente la diversidad de culturas -indígena, española, etc. - y la fricción entre las historias contadas de generación en generación, frente a lo escrito y codificado como historia "oficial". “Las historias y las historias de un pueblo son un espejo: cuentan cómo, cuándo, dónde y por qué vivió un pueblo. No importa el año ni la hora, el imperio siempre buscará destruir los espejos en los que no se ve. Esta historia, si bien es importante para los escenarios y las bases, agrega sombra a la convincente historia principal. Golpea el corazón, especialmente hoy: reflexionar sobre nuestras propias historias y narrativas nacionales, lo que reflejan y cómo tantas personas se dedican a negarlas, a borrarlas.

En última instancia, las memorias exploran tanto los recuerdos personales como los de la comunidad. Rojas Contreras escribe: “Todas las historias comienzan y terminan con la memoria. Recuerdo personal que acompaña al craqueo de un cráneo en una roca, en una acera. Memoria cultural oprimida y revestida con el ropaje extranjero del catolicismo. Memoria ancestral oculta durante siglos a los poderes ocupantes, y en secreto convirtiéndose en algo nuevo, algo bifurcado. Parece que hay otro aspecto que usan Rojas Contreras, su madre, su abuelo y otros antepasados ​​que también ocurre con el compartir de los recuerdos: escuchar las historias de los demás nos transforma, porque quienes escuchan las nuestras también son cambiados. Hay una curación, un cambio crítico que proviene de esta química, de esta intención, ya sea alrededor de una fogata, en su cocina, de un libro o en sus sueños.

Todos vivimos con plazos. Hay plazos con las facturas, con la frescura de la comida, con el tren que corres para tomar, ese proyecto que tienes que terminar al final del día. Pero esta familia, estas memorias, que exploran muchos planos de existencia, algunos concretos, otros efímeros, me involucraron en otro nivel de temporalidad. A veces me sentaba con un capítulo, sin querer dejarlo para el siguiente; otros los atravesé a toda velocidad, ansioso por alcanzar lo que estaba por venir. Fui transportado, como las nubes.



[ad_2]

También puedes leer

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir