Una historia del mundo en nueve escritos misteriosos y el poder del lenguaje escrito

[ad_1]

la portada del libro El mayor invento, con algunos caracteres lingüísticos sobre un fondo naranja

El artista germano-suizo Paul Klee creó "Once out of the grey of the night" al final de la Primera Guerra Mundial, cuando aún estaba movilizado, en 1918, en el ejército alemán. La guerra ya le había costado la vida a su íntimo amigo y colaborador del expresionismo jinetes azules grupo, August Macke. Klee y Macke viajaron a Túnez en 1914 y se deleitaron con los colores claros y brillantes de la ciudad, pero el mundo había cambiado en 1918 y Klee estaba en un lugar mucho más oscuro. “Cuanto más horrible se vuelve este mundo (como lo es en estos días)”, escribió, “más abstracto se vuelve el arte”.

Como la mayor parte del trabajo de Klee, "Once Emerged from the Grey of Night" es pequeño y abarca la intimidad de la página escrita en lugar de la audaz ambición del lienzo pintado. El título es el primer verso de un poema que compuso y escribió en alemán en la parte superior de la página: arriba / Ahora al éter, lloviendo azul / desapareciendo en los glaciares / a la sabiduría de las estrellas. El poema se repite dentro del espacio enmarcado del papel, entretejido en un patrón de cuadrícula de colores y formas similares a mosaicos. Las letras del poema surgen de la combinación de líneas y formas redondeadas, los bordes de las letras se fusionan con las manchas brillantes de color. Una banda de gris sólido divide un campo de formas de letras azules, amarillas, moradas y verdes brillantes en dos mitades, lo que sugiere las trincheras de la Primera Guerra Mundial que, sin duda, quedaron grabadas para siempre en la mente de Klee. El poema se puede leer aquí, pero leerlo requiere quitar el disfrute visual. Las dos experiencias de ver y leer son por lo tanto imposibles de tener al mismo tiempo.

Los momentos de duelo existencial pueden generar un arte de profunda introspección. El cambio de Klee a la abstracción requirió un paso atrás de la representación de Europa en guerra, ciertamente oscura más allá de toda descripción, pero la abstracción de Klee no abandonó todos los sistemas de comunicación. Involucró un examen de los límites entre la imagen y la escritura, una investigación de si era posible encontrar una conexión entre las letras y su forma visual.

Leo a Silvia Ferrara El mayor invento: una historia del mundo en nueve escritos misteriosos, publicado en marzo, durante nuestro propio momento de dolor existencial, en el que Estados Unidos parece desmoronarse cada día en más injusticias sin sentido y horribles. Puede parecer que las lecciones de idiomas de Ferrara tienen poco que ver con los desastres actuales, pero encontré consuelo en retirarme a un tema tan fundamental para la experiencia humana. el mayor invento hace grandes preguntas sobre la naturaleza misma de los sistemas de escritura más notables del mundo. ¿Cuál es la diferencia entre escribir y crear imágenes? ¿Qué queremos decir cuando decimos que un sistema de escritura ha sido inventó? ¿Qué significa inventar algo, de todos modos? Como reconoció Klee, una indagación en el límite entre ver y leer puede ser una forma de interrogar algo fundamental sobre la condición humana. Ferrara aclara que la historia de la escritura es la historia de la conexión humana. “Tal vez sea cierto, entonces”, escribe, “que cuando no está conectado con nuestras emociones, con nuestro corazón, con nuestra ineludible interconexión, la escritura no tiene ningún propósito”. En otras palabras, crear un mundo mejor podría requerir un examen de cómo nos comunicamos. Los sistemas de escritura que Ferrara explora en el gran invento no se parecen al trabajo de Klee: estos sistemas tenían funciones prácticas a considerar, como registrar el precio del grano, adorar a una deidad en particular o propósitos aún por descubrir, pero como "Once Emerged from the Grey of Night" de Klee , estos lenguajes antiguos operaban entre texto e imagen, obligándonos a reconsiderar cómo solemos definir la diferencia entre los dos.

Ferrara no está de acuerdo con el énfasis en la notación fonética en la historia del lenguaje escrito. Los sonidos comienzan a tener prioridad sobre los íconos y los símbolos figurativos alrededor del 2800 a. C. en Mesopotamia, pero Ferrara argumenta que, a pesar de la base fonética del alfabeto latino, la confianza humana en el significado icónico nunca desaparece. "La verdad es que nos sentimos desesperadamente atraídos por la iconicidad", escribe, "los íconos tienen una atracción gravitacional innegable cuando se trata de guiones". En esta historia alternativa, Ferrara se pregunta cómo entenderíamos nuestro mundo de manera diferente si priorizáramos la relación entre el lenguaje y las imágenes. Una cosa que cambiaría sería qué sistemas de lenguaje escrito y qué culturas reciben más atención cuando se cuenta la historia de la escritura. Uno de los aspectos más atractivos de la historia de Ferrara es su enfoque integral, en el que los sistemas lingüísticos originarios de la Isla de Pascua se discuten en pie de igualdad con los que tradicionalmente se consideran fundamentales para el desarrollo del alfabeto latino. En lugar de estar interesada en el descubrimiento del primer lenguaje escrito, desconfía del énfasis en la invención y se deleita con la asombrosa diversidad de sistemas de lenguaje escrito que se han desarrollado por separado a lo largo de la historia humana.

Ferrara explora la estabilidad incomparable de la escritura china, que apenas ha cambiado a lo largo de los milenios y aparentemente surgió en su forma altamente compleja en sus primeros momentos de uso a fines del segundo milenio a. Pero Ferrara presta la misma atención y respeto al rongorongo, un idioma hoy ilegible para los estudiosos pero originario de la pacífica isla de Rapa Nui. Debido a que el sistema de significado de Rongorongo aún no se comprende, su escritura no es legible, algunos estudiosos creen que no es escritura real en absoluto. Ferrara no está de acuerdo con estos escépticos y nos dice cómo Rongorongo cumple con los criterios para un guión escrito. Los símbolos pictográficos del lenguaje operan en una estructura coherente. Hay indicios de que se registró un idioma hablado. Los colonizadores europeos que finalmente llegaron a Rapa Nui se mostraron escépticos de que los isleños pudieran inventar un sistema de escritura por sí mismos, pero según Ferrara, eso es exactamente lo que hicieron. Los pocos ejemplos supervivientes están escritos en boustrophedon, es decir, la escritura sigue un patrón en zigzag que alterna de derecha a izquierda y luego de izquierda a derecha. Pero como explica Ferrara, Rongorongo es aún más único. La escritura de la segunda línea está al revés que la primera, lo que obliga a un proceso espacial y visualmente consciente de girar la tableta (o girar el cuerpo) para poder leerla. Ferrara lo llama una especie de "coreografía avanzada", y la práctica de leer Rongorongo también se siente notablemente visual, incluso similar a ver el poema de Klee.

Inventar, a menudo suponemos, significa resolver un problema, satisfacer una necesidad. Sin embargo, esta concepción es a menudo el resultado de la retrospectiva. “Primero descubrimos una cosa, solo para descubrir más tarde que tiene una aplicación práctica, quizás muy diferente de lo que imaginamos originalmente”, dice Ferrara. No hubo una invención de la escritura, sino varias, cada una con su propia idiosincrasia y que a menudo surgieron sin la influencia de otros sistemas de escritura. Las razones por las que unos han perdurado y otros no tienen menos que ver con su innata eficiencia y sofisticación que con los sesgos de los eruditos que buscan explicar y exaltar los logros de la civilización europea occidental.

Ferrara llama la atención sobre este sesgo. La escritura surge, se nos ha dicho durante mucho tiempo, de la necesidad de la burocracia. Las civilizaciones urbanas no podrían sobrevivir sin el lenguaje escrito y viceversa. Pero, de nuevo, esto prioriza algunos objetivos de la escritura y oscurece otros. Ferrara se ocupa de los sistemas de escritura que surgieron lejos de las ciudades y en los márgenes de la civilización antigua. Habla de un sistema de escritura que registra el dialecto cananeo inventado en la península del Sinaí alrededor de 1900 a. C. en un puesto remoto de la civilización egipcia: "Necesitamos deshacernos de la idea de que las sociedades, para convertirse en el Leviatán que es el Estado, no pueden sobrevivir sin desarrollando métodos de control indisolublemente ligados al formalismo lingüístico de la escritura. Ferrara recupera así la escritura como algo más que un medio de control y contabilidad. Aparece como un elemento fundamental del placer humano. El tifinagh, por ejemplo, un idioma antiguo originario de Argelia, parece haber sido desarrollado por placer. "Parece haber sido inventado para divertirse, para hacer rompecabezas, para alguna que otra inscripción o grafiti", escribe Ferrara. Mirando la fotografía del guión en el libro de Ferrara, parece notable que a un experto se le ocurriera que estas marcas estaban escribiendo en absoluto. Aparece como una serie de símbolos, dispuestos en un patrón no lineal, similar a una cuadrícula, tan significativo como los propios símbolos.

Ferrara cuenta su historia de sistemas de escritura mientras reflexiona sobre su propio proceso de escritura. "Lo escribí como si te hablara a ti", escribe en la posdata del libro, "como si la escritura nunca hubiera existido". "Deliberadamente le di una forma oral, para tener una idea de la pesada armadura de la escritura". Las palabras de Ferrara (en la traducción del italiano de Todd Pornowitz) tienen un tono de conversación familiar, lo que ayuda al lector a comprender la posibilidad de complejos sistemas de significado basados ​​en imágenes, aunque en muchos casos nadie sabe lo que significan, solo que hizo significar. Ferrara proporciona resúmenes informales de algunos debates y temas complejos para priorizar el poder de la escritura para conectar y ayudar a comunicar. Pero al hacerlo, también se está preparando para una tarea imposible. Intenta distanciar su escritura de las convenciones y la estructura que examina en el libro. Su estilo de escritura intenta depriorizar las convenciones y mecanismos del alfabeto latino escrito, refiriéndose en lo posible a la palabra hablada más que a las convenciones formales de la lengua escrita.

La historia de Ferrara sobre la naturaleza visual del lenguaje escrito termina con un examen de una forma icónica más familiar: el emoji. "Los emojis no son y nunca serán un lenguaje escrito", escribe. Sin embargo, parecen fundamentales para la comunicación del siglo XXI y sirven como un recordatorio inquietante de lo que hemos perdido en nuestro mundo aislado, basado en texto y controlado por computadora. “Tenemos una profunda necesidad de imágenes. Una necesidad de ver las cosas. Los emojis reemplazan el matiz, el gesto y la expresión que forman parte de la comunicación cara a cara. Considere cómo los emojis intentan superar la falta de tonos de texto. El sarcasmo, la exasperación, el humor se perderían sin el emoji, lo que demuestra cómo lo pictórico puede ser complementario de lo textual, pero sin embargo es fundamental para la comunicación humana.

Se hablan más de siete mil idiomas en el mundo, muchos de los cuales están al borde de la extinción debido a la globalización y las fuerzas colonialistas. Los lenguajes escritos son mucho más raros, y Ferrara nos recuerda que son mágicos. El proceso de leer los símbolos que se transforman en ideas, historias y emociones en nuestras mentes y cuerpos es nada menos que milagroso. En tiempos de injusticia y tragedia causadas por acciones humanas sin sentido, es útil recordar el poder revolucionario de la escritura en la perspectiva amplia de la historia de la existencia humana. “El miedo, la rabia, el deseo, el dolor”, escribe Ferrara, “tenemos que comunicarlos, sobrevivir, unirnos, avanzar”.



[ad_2]

También puedes leer

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir